Analisis fisicoquimicos de la mantequilla ghee obtenida a partir de leche de búfala
Sinopsis
Los problemas de hipertensión arterial crecen exponencialmente en América Latina debido al consumo de grasas saturadas, como las presentes en la mantequilla tradicional. De esta forma, se presenta el ghee como una alternativa más saludable. A su vez, existe un auge de cría de búfalos, cuya leche es más nutritiva. Este trabajo de investigación tiene como objetivo la producción y caracterización fisicoquímica de la mantequilla ghee a partir de leche de búfala cumpliendo con la norma CODEX STAN 280 – 1973. La producción de la mantequilla se realizó mediante el método tradicional desi siguiendo técnicas de cocción y clarificación. Los análisis se llevaron a cabo en tres muestras distintas mediante técnicas de absorción atómica, método soxhlet y titulaciones. Se obtuvo 72 g de ghee a partir de 5 litros de leche y un rendimiento del 23,76 % con respecto a la mantequilla tradicional. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos se obtuvo un promedio de 0,0780 ± 0,011 meq O2/kg de índice de peróxidos, de 0,357 ± 0,025 % m/m de ácidos grasos libres y 99,983 ± 0,006 % de grasa, valores que se encontraron dentro del rango permitido por la normativa. En cuanto a los metales, se obtuvo un contenido de cobre de 0,76 ± 0,070 mg/kg y de hierro de 1,94 ± 0,19 mg/kg, valores que superaron el límite de la norma, lo cual se le atribuye a la leche de búfala empleada y a los equipos de acero inoxidable utilizados. El rendimiento relativamente bajo se debe a que la mantequilla ghee se compone principalmente de grasa pura, mientras que la mantequilla convencional contiene una mezcla de grasas, agua y otros componentes lácteos.
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.